Historia

Variscita, el adorno de las élites que Quiruelas de Vidriales producía hace 4.800 años

El yacimiento de Las Peñas constituye el único taller documentado que trabajaba el mineral alistano en la Península Ibérica y Europa occidental

El poblado vidrialés manufacturaba cuentas entre el 2.800 y el 2.400 antes de Cristo con la materia prima de Palazuelo de las Cuevas

Imagen de la excavación realizada en el año 2019 en el yacimiento Las Peñas, de Quiruelas de Vidriales.

Imagen de la excavación realizada en el año 2019 en el yacimiento Las Peñas, de Quiruelas de Vidriales. / R. V.

Hace 4.500 años, entre el 2.800 y el 2.500 antes de Cristo, a poco más de un kilómetro de distancia de lo que es hoy Quiruelas de Vidriales, existió un poblado abierto que ocuparía una superficie próxima a una hectárea. Este tipo de asentamientos era el más comunes en la época. Sus habitantes, homo sapiens, eran sedentarios, realizaban labores agrícolas y elaboraban herramientas de metal, y esta aldea vidrialesa nada tendría de especial si no fuese porque hoy por hoy es el único taller documentado que producía cuentas de variscita en la península ibérica y Europa occidental.

"Habrá más seguro, pero por ahora es el único taller de variscita que se conoce en la península y en Europa occidental. La variscita circuló por toda España, Portugal y por Francia durante el neolítico y el calcolítico, que es un periodo de casi 2.000 años, y no se conoce ningún otro taller. Podría todavía aportar mucha información de cómo se elaboraban estos objetos, que se usaron y circularon tanto", explica Rodrigo Villalobos García, que realizó dos pequeñas excavaciones en 2014 y 2018 para su tesis doctoral.

El yacimiento de Las Peñas fue identificado en la década de los noventa del siglo pasado por José Ignacio Martín Benito y Joaquín Blanco Majado. En esa etapa habían aparecido restos de variscita, un mineral compuesto de fosfato de aluminio di-hidratado de color generalmente verde azulado, en la superficie del asentamiento.

Rodrigo Villalobos en una conferencia en Quiruelas de Vidriales. A la derecha cuentas de variscita y mineral en bruto hallados en la excavación y una inspección de campo en Las Peñas. | R. V.

Rodrigo Villalobos en una conferencia en Quiruelas de Vidriales tras culminar las excavaciones. / R. V.

Tras las excavaciones realizadas Villalobos llegó a la conclusión de que las minas alistanas de variscita de Palazuelo de las Cuevas y San Vicente de la Cabeza proveían de alguna forma de la materia prima al poblado de Las Peñas, donde al menos había un taller que la trabajaba artesanalmente.

"No sabemos si iban los pobladores o venían otros, pero lo cierto es que en Palazuelo de las Cuevas se extraían los bloques de variscita y en Quiruelas se trabajaba mucho este material", señala.

Variscita, el adorno de las élites que Quiruelas de Vidriales producía hace 4.800 años

Muestras de variscita en bruto, cuentas rotas y otras terminadas, halladas en la excavación. / R. V.

Las Peñas está en un lugar alto, que seguramente se cultivaba, "sobre una terraza del río". La aldea podría tener un número indeterminado, pero no muy numeroso de chozas y cabañas. También es difícil, con los datos que se tienen, determinar cuánta gente lo habitaba. "Pero lo que es claro es que había un taller que trabajaba el mineral y hacía cuentas que se intercambiaban".

Las excavaciones realizadas dieron como resultado el hallazgo de mineral en bruto procedente de Aliste, de cuentas en proceso de fabricación o rotas, y otras terminadas. También se encontró alguna herramienta no especializada con la que se supone que se trabajaba la variscita. Las cuentas terminadas tienen un agujero central que también supuestamente se realizaba con algún tipo de buril de piedra.

Variscita, el adorno de las élites que Quiruelas de Vidriales producía hace 4.800 años

Inspeccionando la zona de Las Peñas antes de las excavaciones. / R. V.

"Es difícil de saber quién producía, si era una sola persona, varias o era una actividad más generalizada en el poblado. También es difícil de saber cómo se intercambiaban esas cuentas. En ese momento de la prehistoria no había mercaderes que cargaran una mula y las distribuyeran. Podrían ser intercambios de regalos. Intercambios de bienes con otros que se fabricaban en otros lugares", explica Villalobos.

¿Quién o quiénes usaban entonces los adornos de variscita? No era la mayor parte de la población. Todo lo contrario. Eran muy pocos, una élite reducida y estos adornos se los llevaban a la tumba al morir.

Variscita, el adorno de las élites que Quiruelas de Vidriales producía hace 4.800 años

Gráfico de las cuentas halladas en Quiruelas de Vidriales, y herramientas de piedra procedentes de Aliste. / J. A. G.

"La minería y manufactura de los adornos de este mineral alistano sirvió para satisfacer las necesidades de exhibición de artefactos de prestigio de unas modestas élites neolíticas y continuó, como actividad de mayor empaque y alcance, para satisfacer unas necesidades similares, pero de unas élites calcolíticas más restringidas y exclusivas", ha publicado.

"En otro proyecto buscamos qué cuentas de variscita calcolíticas venían de Zamora, de las minas de Aliste. El área de distribución es el centro, el sur y el oeste de la península. Las dos mesetas, Portugal, Extremadura y Andalucía. La variscita la utilizaban pocas personas. Se las suele llamar cuentas de collar, pero son cuentas en general, que se podían utilizar no solo como colgantes", detalla.

"Habrá más talleres pero este es el único documentado"

Los enterramientos han permitido conocer que solo un pequeño grupo de personas poseía estos adornos. "A la hora de mirar en las tumbas de esa etapa, la mayoría se entierran casi sin nada y en unas pocas se entierran con cosas de prestigio en la época, como esta variscita, herramientas de metal, o incluso oro", precisa Rodrigo Villalobos. "Del poblado de Las Peñas tenemos mediciones de carbono catorce del periodo de auge de la variscita. Cuando más variscita se está usando según se desprende de los enterramientos en Portugal, Andalucía y las dos mesetas, es cuando se data la aldea de Quiruelas de Vidriales", agrega.

Villalobos, además de su tesis, público estos resultados en varios trabajos. El último, en el III Congreso de Historia de Zamora organizado por el IEZ Florián de Ocampo. Él no pudo acudir, pero su ponencia fue leída por Germán Delibes de Castro.

Hay pocos especialistas en variscita en España y Francia. "Se cuentan con los dedos de la mano, y no tengo conocimiento de que haya otro taller documentado que manufacturara esta artesanía", reitera Rodrigo Villalobos, que cree que el potencial del yacimiento de Las Peñas sería de notable interés para conocer más detalladamente esa parte de la prehistoria en la zona. "Una excavación más amplia del asentamiento permitiría saber cómo era ese poblado, cuántas viviendas tenía, cuántas familias lo habitaron y durante cuánto tiempo, y se podrían contrastar estos datos con los lugares donde luego aparecía esa variscita manufacturada", sostiene.

Suscríbete para seguir leyendo